domingo, 4 de mayo de 2025

LA JUNTA GENERAL APROBÓ LA IMAGINERÍA DEFINITIVA DEL PASO DE MISTERIO DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA BONDAD

 

La Junta General de la Cofradía, celebrada el pasado martes 18 de marzo en el salón de actos de la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva, aprobó la imaginería definitiva del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Bondad, proyecto que ha realizado el Vocal de Cultos de la Cofradía, D. Antonio Tercero Cerro. El proyecto aprobado es el siguiente:

La presente propuesta, se basa en los siguientes recursos: historia de la Cofradía, el día de la Estación de Penitencia (miércoles), Parroquia, Barrio de Pío XII y santos relacionados con el misterio de la Flagelación.

El paso de misterio quedaría dividido por zonas:

CANASTILLA

·         Cartela delantera.

·         4 cartelas de las esquinas.

·         7 cartelas laterales y trasera. RESPIRADEROS

·         4 cartelas.

·         4 esquinas.

CARTELAS DE LA CANASTILLA

El paso tiene doce cartelas en la canastilla, que quedarían divididas de la siguiente manera:

CARTELA DELANTERA

Dedicada al Patrón del Barrio de Pío XII, el Sagrado Corazón de Jesús, el germen devocional de la feligresía.

Referencias para esta cartela: La imagen de la hornacina del Sagrado Corazón que existe en Pío XII que fue la primera imagen que se utilizó para las fiestas o bien la de la Parroquia.

4 CARTELAS DE LAS ESQUINAS

Padres de la Iglesia Latina: Aquellos autores eclesiásticos que se han distinguido como testigos, defensores y transmisores de la fe verdadera, herederos de la Tradición de la Iglesia desde los apóstoles y que llega hasta nuestros días; Ambrosio de Milán, Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona y Gregorio Magno.

Es un tema menos explotado que los cuatro evangelistas y en particular, en la ciudad aún ninguna Hermandad los ha proyectado.

San Ambrosio de Milán                     San Jerónimo de Estridón

 
San Agustín de Hipona                     San Gregorio Magno

6 CARTELAS LATERALES y TRASERA

Los Siete dolores y gozos de la vida de San José:

Se dedican los siete domingos anteriores a su festividad el 19 de marzo (son meditaciones como el Vía Crucis o los Siete dolores de la Virgen).

Los miércoles es el día que la Iglesia dedica a San José. Es el día de salida de la Cofradía.

Los Siete dolores y gozos de San José van narrando la infancia de Jesús, temática que no suele aparecer mucho en pasos de Semana Santa.

Sueño de José

Referencias bíblicas de los Siete dolores y gozos de San José: 1º. Primer domingo

Primer dolor: Estando desposada su madre María con José, antes de vivir juntos se halló que había concebido en su seno por obra del Espíritu Santo. Mt 1,18.

Primer gozo: El ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, pues lo concebido en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús. Mt 1, 20-21.

Nacimiento

2º. Segundo domingo

Segundo dolor: Vino a los suyos, y los suyos no le recibieron. Jn 1,11.

Segundo gozo: Fueron deprisa y encontraron a María, a José y al niño reclinado en el pesebre. Lc 2,16.

Dulce Nombre de Jesús

3º. Tercer domingo

Tercer dolor: Cuando se cumplieron los ocho días para circuncidarle, le pusieron por nombre Jesús, como lo había llamado el ángel antes de que fuera concebido en el seno materno. Lc 2,21.

Tercer gozo: Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados. Mt 1, 21.

Profecía de Simeón

4º. Cuarto domingo

Cuarto dolor: Simeón los bendijo, y dijo a María, su madre: Mira, éste ha sido puesto como signo de contradicción para que se descubran los pensamientos de muchos corazones. Lc 2, 34-35.

Cuarto gozo: Porque han visto mis ojos tu salvación, la que preparaste ante todos los pueblos; luz para iluminar a las naciones. Lc 2, 30-31.

Huida a Egipto

5º. Quinto domingo

Quinto dolor: El ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: Levántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo (Mt 2,13).

Quinto gozo: Y estuvo allí hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que dice el Señor por el profeta: "De Egipto llamé a mi hijo." Mt 2,15.

Vida en Nazaret

6º. Sexto domingo de san José

Sexto dolor: Él se levantó, tomó al niño y a su madre y regresó a la tierra de Israel. Pero al oír que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, temió ir allá. Mt 2, 21-22.

Sexto gozo: Y fue a vivir a una ciudad llamada Nazaret, para que se cumpliera lo dicho por los profetas: será llamado Nazareno. Mt 2,23.

El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo

7º. Séptimo domingo de san José

Séptimo dolor: Le estuvieron buscando entre los parientes y conocidos, y al no hallarle, volvieron a Jerusalén en su busca. Lc 2, 44-45.

Séptimo gozo: Al cabo de tres días lo hallaron en el Templo, sentado en medio de los doctores, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Lc 2,46.


ÁNGELES EN LA CANASTILLA

Incorporación de ángeles a la canastilla del paso con los atributos de la pasión o algún otro elemento (capillos, costales, incensario…)

CARTELAS DE LOS RESPIRADEROS

Los respiraderos tienen cuatro cartelas, que quedarían de la siguiente manera:

DELANTERA

Santo Tomás repartiendo limosna: Para esta cartela podríamos tomar de referencia la vidriera de la Capilla del Sagrario de la Catedral donde aparece Santo Tomás repartiendo limosna, vestido de fraile agustino, así cambiaríamos un poco la imagen que estamos acostumbrados a ver de él, donde siempre se le suele representar revestido con las ropas típicas de un arzobispo.

Vidriera Capilla del Santísimo, Catedral de Ciudad Real

TRASERA

Venerable Pío XII: 260 Papa de la Iglesia Católica desde 1939-1958. El Papa que da nombre a uno de los territorios Parroquiales donde más actividad ha tenido y tiene la cofradía. (Se podría proyectar una composición, partiendo de las fotos que existen del Papa, donde el fondo fuera la Parroquia, alguna construcción del barrio o un paisaje simulando el parque, lugar que dentro de un tiempo transitará la cofradía).

Eugenio Pacelli, Pío X

COSTEROS

Beata Ana Catalina Emmerich: Religiosa Canonesa Agustina, Alemania 1774- 1824.

Tuvo diferentes visiones sobre la pasión del Señor, entre ellas de la Flagelación, la cual detalló minuciosamente, esta descripción de la flagelación se recoge fielmente junto a otras escenas en la película de la Pasión de Mel Gibson 2004.

Beata Ana Catalina Emmerich:

Santa Teresa de Jesús: Reformadora y Fundadora del Carmelo, Doctora de la Iglesia. España 1515-1582. Con una vida llena de experiencias místicas, tuvo también la visión de la Flagelación. Este acontecimiento pasó a formar parte de la iconografía teresiana poco después de su canonización en 1622.

Su fiesta se celebra el 15 de octubre, día en que fue bendecida María Stma. del Consuelo en 1989.

(Los 2 modelos una vez explicado el contexto, podrían orientarse de perfil, mirando al frente, hacia donde se encuentra ubicada la imagen del Señor, como queriendo contemplar la escena.)

 4 ESQUINAS DE LOS RESPIRADEROS

Pinturas con las tres Virtudes Teologales: Fe, Caridad y Esperanza, acompañada de una cuarta, complementaria a las tres anteriores, la Virtud de la Humildad, representada por San Martin de Porres, santo vinculado al barrio de Pío XII, muy popular en la ciudad y cuya celebración semanal son los miércoles, día de nuestra Estación de penitencia (podría servir de inspiración la venerada talla de nuestra ciudad, obra de Faustino Sanz Herranz).

Caridad, Fe y Esperanza, acompañadas de la virtud de la Humildad; San Martín de Porres